Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Rev. bras. epidemiol ; 20(3): 435-444, Jul.-Set. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-898614

ABSTRACT

RESUMEN: Introducción: La hepatitis C es uno de los grandes problemas de salud pública en el mundo, especialmente por su alta transmisibilidad por vía inyectada. Objetivo: Identificar la prevalencia de la infección por VHC, y factores asociados en usuarios de drogas psicoactivas inyectables en tres ciudades (Armenia, Bogotá y Cúcuta) de Colombia. Métodos: Estudio descriptivo transversal en 668 usuarios de drogas inyectables captados a través de muestreo guiado por el respondiente, a quienes se indagó sobre características demográficas y comportamientos de riesgo. Se utilizó la prueba de Anticuerpos, tomado en papel de filtro y se confirmaron los casos de VHC, con pruebas de carga viral de RNA. Se estimó la prevalencia de VHC y los factores asociados con pruebas estadísticas Chi-cuadrado y se calcularon razones de prevalencia crudas y ajustadas con regresión logística usando RDSAT y SPSS. Resultados: La prevalencia de infección por VHC fue del 17,5% y se encontraron como factores que aumentan la prevalencia de hepatitis: tener VIH, inyectarse con otra persona portadora del virus, utilizar dosis de una jeringa que estaba compartiendo, inyectarse con una jeringa casera y consumir marihuana. Como factor que reduce la prevalencia, el adquirir jeringas en droguerías u otras tiendas. Conclusión: Se evidencia un consumo establecido de drogas por vía inyectada, poniendo de relieve la importancia de generar intervenciones para la reducción de daños y la prevención de hepatitis C en estas tres ciudades del país.


ABSTRACT: Introduction: Hepatitis C is one of the most neglected diseases by governments internationally. Objective: Identify the prevalence of hepatitis C and associated injection drug users in three cities of factors Colombia. Methods: Cross-sectional study of 668 injecting drug users recruited through respondent-driven sampling, inquired about demographic characteristics and risk behaviors. Laboratory testing was used on filter paper and cases of hepatitis C viral load tests with RNA were confirmed. Hepatitis C prevalence and associated factors was estimated with Chi-square test statistics and reasons for crude and adjusted prevalence were calculated using logistic regression. Results: The prevalence of hepatitis C was 17.5% and were found as factors that increase the prevalence of hepatitis: having HIV, injecting another person carrying the virus dose used was sharing a syringe, injected with a syringe and consume marijuana. As a factor that reduces the prevalence, purchase syringes in drug stores or other stores. Conclusion: This research evidence established consumption of drugs by injection , and the presence of hepatitis C in social networks of IDUs and highlights the importance of developing interventions for harm reduction and prevention of hepatitis C in this population these three cities.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Young Adult , Substance Abuse, Intravenous/complications , Hepatitis C/etiology , Hepatitis C/epidemiology , Heroin Dependence/complications , Urban Health , Cross-Sectional Studies , Risk Factors , Colombia/epidemiology , Middle Aged
2.
Salud ment ; 39(4): 205-211, jul.-ago. 2016. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-830823

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: Las personas que consumen heroína y cocaína presentan una mayor actividad sexual, conductas de riesgo relacionadas con la inyección y un uso inconsistente del condón, lo que aumentaría el riesgo de infecciones de transmisión sexual y la presencia de VIH. Objetivo: Identificar factores sociodemográficos, conductas sexuales y de inyección en usuarios de heroína, según consumo o no de cocaína en cinco ciudades de Colombia. Método: Se encuestaron 1017 usuarios de drogas inyectables mayores de 18 años. Por medio de muestreo generado por el entrevistado, se calcularon razones de prevalencia crudas (OR) y ajustadas a través de una regresión logística, con sus respectivos IC 95% según el consumo de cocaína. Resultados: El 60% de los usuarios de heroína inyectada consumían también cocaína. Esta población en gran parte eran hombres, solteros, menores de 25 años, pertenecientes a estratos socioeconómicos bajos e involucrados en el microtráfico. Los comportamientos de riesgo en la última inyección de la droga fueron mayores en quienes también consumían cocaína. El uso de condón en la última relación sexual fue menor y se observó una mayor prevalencia de VIH en los consumidores de cocaína. Discusión y conclusión: Se logró determinar que los usuarios de drogas inyectables que consumen cocaína se enfrentan a una alta probabilidad de presentar VIH y menor uso del condón, así como mayores comportamientos de riesgo sexual y relacionados con la inyección. Se requiere atención con medidas preventivas y sociales que disminuyan el policonsumo y las consecuencias de estas drogas en Colombia.


ABSTRACT Introduction: People who use heroin and cocaine have more sexual activity, risk behaviors associated with injection and inconsistent condom use, increasing the risk of sexually transmitted infections and the presence of HIV. Objective: To identify socio-demographic factors, sexual behavior and injection heroin risk in users, according to additional consumption of cocaine in five cities in Colombia. Method: 1017 injecting drug users over 18 years were surveyed; by sampling generated by the respondent, reasons of raw prevalence (OR) were calculated and adjusted through logistic regression, with their respective according to cocaine consumption. Results: 60% of injected heroin users also used cocaine; this population were largely male, unmarried, under 25 years, belonging to low socioeconomic status and involved in dealing drugs. Risk behaviors in the last injection of the drug were higher in those who also used cocaine. Condom use at last intercourse was lower and a higher prevalence of HIV was observed in cocaine users. Discussion and conclusion: It was determined that injecting drug users who use cocaine are faced with a high probability of HIV and less condom use, as well as greater sexual risk behavior and related to injection. Attention is required with preventive and social measures to reduce the use of psychoactive drugs, polydrug use and the consequences of these drugs in Colombia.

3.
CES med ; 29(2): 283-294, jul.-dic. 2015.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-776271

ABSTRACT

La acupuntura ha sido utilizada hace más de 3 000 mil años en la medicina tradicional china. En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce esta práctica para el manejo integral del dolor y de otras condiciones clínicas. Su aplicación para el manejo del dolor crónico y refractario a los tratamientos convencionales es considerada como una terapia útil, segura, efectiva y placentera no sólo para el manejo del dolor, sino también para disminuir los efectos adversos producidos por los tratamientos oncológicos. En los últimos 15 años, el National Institutes of Health junto con el National Center for Complementary and Integrative Health han realizado múltiples estudios científicos, logrando identificar muchos de los mecanismos neurológicos por los cuales la acupuntura logra su efecto terapéutico. En la actualidad la medicina integrativa hace parte de la oferta académica de muchas universidades, hospitales e instituciones dedicadas a la educación médica, con el fin de ampliar el manejo integral del paciente, abarcando su enfermedad desde el contexto integral del ser y permitiendo que la evidencia determine su aplicación clínica. En Medicina no se puede rechazar un tratamiento por ignorancia y desconocimiento, por esto es necesario que bajo la evidencia científica se logren validar los tratamientos, permitiendo conocer cuáles son las opciones integrales, seguras y efectivas para que los pacientes mejorar su calidad de vida.


Acupuncture has been practiced in traditional Chinese medicine for more than 3000 years; currently, the World Health Organization (WHO) acknowledges this practice for the integrative pain management and other clinical conditions. Its application for the chronic and refractory pain management with conventional treatments, allows it to be a useful, secure, effective and pleasant therapy not only for the pain management, but also to decrease the adverse effects of oncologic treatments. In the last 15 years the National Institutes of Health altogether with the National Center for Complementary and Alternative Medicine allowed conducting multiple scientific studies, to enable the identification of the neurologic mechanisms through which acupuncture achieves its therapeutic effects. Nowadays integrative medicine is part of the academic offer of many universities, hospitals and institutions dedicated to the medical education worldwide, with the aim of optimizing the integrative management of the patient, addressing the disease in the holistic context of the being and allowing evidence to determine the clinical application of this type of treatments. In medicine treatments cannot be rejected due to ignorance or lack of information, therefore it’s necessary to be able to validate treatments based on scientific evidence, to allow us to find which are the integrative, secure and effective options so that patients can improve their quality of life.

4.
CES med ; 28(2): 185-192, jul.-dic. 2014. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-751164

ABSTRACT

Objetivo: describir la frecuencia de éxito, recidivas y complicaciones, en mujeres con prolapso genital del compartimiento anterior a quienes se les realizó intervención quirúrgica usando malla multianclaje macroporosa monofilamento. Metodología: estudio observacional de una cohorte de 71 mujeres con prolapso del compartimiento anterior e intervenidas en la Clínica Universitaria Bolivariana y a quienes se les realizó corrección quirúrgica con malla multianclaje durante el periodo de 2008-2011. Se realizaron dos evaluaciones postquirúrgicas cuantificando el prolapso por medio de la clasificación internacional POP-Q (Pelvic Organ Prolapse Quantification System) a los seis meses y al año de la cirugía. Resultados: se encontró mejoría del prolapso genital pasando del grado POP-Q III y IV prequirírgico al grado I postquirúrgico en 90,5 % de las pacientes; se encontró 2,9 % de recaída del prolapso grado IV. Nueve pacientes presentaron complicaciones tempranas. Se observó un porcentaje de recidiva de prolapso del compartimiento anterior a los seis meses del 4,2 % y de 9,9% al año de evaluación. Conclusión: encontramos disminución en el porcentaje de recidivas del prolapso de compartimento anterior en las pacientes a quienes se les corrigió con malla multianclaje. Se requieren estudios posteriores con diseños más exigentes. Por ahora podemos sugerir que hay una tendencia a un mejor resultado con el uso de la malla multianclaje para la corrección del prolapso del compartimiento anterior.


ABSTRACT Objective: to describe the success rate, complications and recurrences in women with genital prolapse of the anterior compartment who underwent surgery using macroporous monofilament mesh multianchorage. Methods: observational study of a cohort of 71 women with anterior compartment prolapse who were seized in the Clinica Universitaria Bolivariana and who underwent surgical repair with mesh multianchorage during the period 2008- 2011. Two postoperative assessments were performed by quantifying prolapse by the POP-Q International Classification (Pelvic Organ Prolapse Quantification System) at six months and one year after surgery. Results: an improvement was found genital prolapse POP-Q passing grade III and grade IV preoperative to grade I postoperative in 90.5% of patients; 2.9% of grade IV prolapse relapse was found. Nine patients had early complications. A recurrence rate of prolapse prior to six months of 4.2% and 9.9% to year evaluation was observed. Conclusions: We found decrease in the recurrence rate of anterior compartment prolapse in patients who were corrected mesh multianchorage. Subsequent studies are needed with better designs. Nowadays we can suggest that there is a trend to a better outcome with the use of mesh multianchorage correction of anterior compartment prolapse.

5.
CES med ; 28(2): 193-202, jul.-dic. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-751165

ABSTRACT

Introducción: los habitantes de calle tienen tres veces más la probabilidad de morir en comparación a la población general, lo que se ve reflejado en el alto riesgo de sufrir una amplia gama de problemas de salud, como el VIH. La presente investigación tiene por objetivo identificar el uso del preservativo como un indicador de vulnerabilidad y los contextos sociales y demográficos, que pueden estar asociados a esta práctica. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal. Se obtuvo información sobre algunas características del contexto demográfico, social, comportamientos de riesgo y la proporción de VIH de los habitantes de calle durante el segundo semestre de 2011 en la ciudad de Medellín-Colombia. El análisis de información incluyó pruebas estadísticas y el cálculo de razones de disparidad con sus respectivos intervalos de confianza de 95%, asumiendo un nivel de significancia del 5 %. Resultados: la edad promedio de los habitantes de calle fue de 38,2 ± 10,9 años, la más frecuente de 34 años y el 67,9 % eran hombres. Con respecto al uso del condón, como factor de vulnerabilidad al VIH, el 10,1 % de los habitantes de calle lo utilizaron con las parejas que consideran estables; 30,7 % con parejas casuales y 21,2 % con parejas comerciales. El 90,7 % de los hombres habitantes de calle no utilizaron el condón con las parejas casuales. Se encontraron diferencias significativas para el uso del condón según estado civil en parejas estables y para grupos de edad en parejas comerciales. Conclusiones: el uso inconstante del condón, la no adopción de prácticas de sexo seguro y las condiciones desfavorables en el ambiente social de los habitantes de calle, son situaciones que los hacen vulnerables al VIH y requieren la aplicación de políticas prioritarias en esta población de riesgo.


ABSTRACT Introduction: street people are three times more likely to die compared to the general population, which is reflected in the high risk of a wide range of health problems such as HIV. This research aims to identify condom use as an indicator of vulnerability and social and demographic contexts, which may be associated with this practice. Methods: This is a descriptive sectional study. Information was obtained on some characteristics of the demographic, social, economic, risk behaviors, and HIV seroprevalence of street dwellers in the second half of 2011 in the city of Medellin, Colombia. The data analysis and statistical tests include calculating OR with a significance level of 5%. Results: The average age of street dwellers was 38.2 ± 10.9 years and the most common of 34 years. 67.9% were male. With regard to condom use as a factor of vulnerability to HIV, 10.1% of street dwellers used a condom with couples who considered stable, 30.7% used it with casual partners and 21.2% with commercial partners. 90.7% of the street people men did not use condoms with casual partners. Significant differences in condom use by marital status in stable couples and age groups were found in commercial partners. Conclusions: Inconsistent use of condoms, the failure to adopt safe sex practices and unfavorable conditions in the social and economic environment of street dwellers are situations that make them vulnerable to HIV and require the implementation of priority policies in this population at risk.

6.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 62(3): 237-243, jul.-sept. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-603948

ABSTRACT

Objetivo: describir las complicaciones intraoperatorias y tempranas, el estado de continencia posquirúrgica, así como la satisfacción posquirúrgica a los 6 meses de la cirugía para el manejo de la IUE con cabestrillos medio uretrales. Materiales y métodos: cohorte retrospectiva constituida por 231 pacientes, atendidas en la Clínica Universitaria Pontificia Bolivariana durante el período comprendido entre enero de 2007 a diciembre de 2009. Todas las pacientes fueron clasificadas con urodinamia, y en todas se utilizó material quirúrgico similar. Además se contó con el aval del comité de ética de la institución. Se describen las características sociodemográficas, clínicas, complicaciones intraoperatorias y tempranas, estado de continencia subjetiva y satisfacción posquirúrgica. Resultados: se realizó un total de 231 cirugías con cabestrillo mediouretral, en la Clínica Universitaria Bolivariana durante este período. Se evaluaron 181 pacientes en el posquirúrgico inmediato, de continencia luego de la cirugía; el 4,3% de las pacientes presentaron morbilidad intraoperatoria. Se evidenciaron 2 lesiones vesicales asociadas al TVT. A los 6 meses se encontró incontinencia leve en el 3,9%, moderada en el 2,4%, y severa en el 6,9% de las pacientes. Conclusiones: el tratamiento para la incontinencia urinaria de esfuerzo con cabestrillo mediouretral tiene bajos porcentajes de complicaciones intraoperatorias y tempranas secundarias a la técnica quirúrgica. El seguimiento a los 6 meses es satisfactorio para las pacientes y presenta bajas tasas de recurrencia de la IUE.


Objective: describing intraoperation and early complications and the state of post-surgical continence as well as post-surgery satisfaction 6 months after surgery for managing Urinary Stress Incontinence with medium tension-free urethral slings. Materials and methods: a retrospective cohort consisted of 231 patients who were attended at the Pontificia Bolivariana teaching hospital in Medellin from January 2007 to December 2009. All of them were classified by means of urodynamic tests and surgical treatment was done using similar material; the institution’s ethics committee approved the study. The sociodemographic and clinical characteristics were described, as were intraoperation and early complications, state of subjective continence and post-surgery satisfaction. Results: a total of 231 surgeries involving medium tension-free urethral sling were performed at the Bolivariana teaching hospital during this period. 181 patients were evaluated during the immediate post-surgery period and 97.3% were found to have become continent following such surgery and 4.3% of the patients presented intra-operation morbidity. There were 2 lesions of the bladder associated with tension-free vaginal tape (TVT). Slight incontinence was found in 3.9% of the patients’ after six months, moderate incontinence in 2.4% and severe incontinence in 6.9%. Conclusions: treating urinary effort incontinence with medium tension-free urethral sling resulted in a low percentage of intraoperation and early complications secondary to the surgical technique used. 6-month follow-up showed that patients were satisfied and low UEI recurrence rates were presented.


Subject(s)
Adult , Female , General Surgery , Urinary Incontinence, Stress
7.
CES med ; 24(1): 7-17, ene.-jun. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-565229

ABSTRACT

Introducción: La salud mental de los estudiantes cuando ingresan a la universidad puede verse afectada por múltiples factores, entre los cuales se encuentran las situaciones académicas generadoras de estrés. Éstas constituyen un factor que puede estar relacionado con la presencia de depresión en los estudiantes universitarios. Es por ello que resulta importante conocer la prevalencia de esta entidad y la posible relación que pueda tener con los estresores académicos en los estudiantes. Métodos: Se aplicó un instrumento auto-administrado a todos los estudiantes matriculados en los programas de pregrado de la Universidad CES que permitió establecer la prevalencia de depresión y el Chi2 de tendencia para ver el comportamiento de la relación entre el nivel de estrés y la depresión. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS®. Resultados: La edad promedio de los estudiantes fue de 20,4 ± 2,6 años. El 68,7% de la población es de género femenino. La prevalencia para depresión encontrada fue del 47,2% y la relación de ésta con la severidad del estrés generado por los estresores académicos fue estadísticamente significativa. Conclusión: Los resultados establecen un diagnóstico de posibles factores que afectan la salud mental de la población estudiantil. Con ello se podrán orientar programas de intervención dirigidos a disminuir los niveles de estrés y por ende la frecuencia de depresión, generados por las diferentes situaciones de la vida universitaria.


Introduction: The mental health of students when entering university might be affected by many factors, among which are academic situations generating stress. They constitute a factor which may be related to the presence of depresión among university students. For this reason it is important to know the prevalence of this condition and the possible relationship that may have academic stressors on students. Methods: We used a self-administered instrument to all students enrolled in undergraduate programs at the University CES which allowed establishing the prevalence of depression and Chi2 tendency to stress and depression. Statistical analysis was performed using SPSS ®. Results: The average age of students was 20.4 ± 2.6; 68.7% of the population is female. The depression prevalence found was 47.2% and the relationship of this with the severity of the stress of academic stressors was statistically significant. Conclusion: The results establish a diagnosis of possible factors affecting the mental health of the student population. This will enable to target intervention programs to reduce stress levels and hence the frequency of depression generated by the different situations of college life.


Subject(s)
Humans , Depression/diagnosis , Mental Health , Stress, Psychological , Students , Colombia , Universities
8.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 57(4): 304-315, oct.-dic. 2009. tab, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-575632

ABSTRACT

Antecedentes. Durante el año 2005, el cáncer cobró la vida de 7,6 millones de personas en el mundo, de los cuales el 75 por ciento de ellas se presentaron en países de bajos o medianos ingresos.Objetivo. Describir la mortalidad por cáncer en Colombia en 2005. Material y métodos. Estudio descriptivo-retrospectivo de las muertes por cáncer en Colombia en 2005 utilizando la base de datos de los certificados de defunción del DANE y los datos oficiales del último censo. Se ajustaron las tasas nacional y específica por sexo utilizando EpiDat 3.1®. Resultados. De las 189.022 defunciones en Colombia el 17,8 por ciento fueron por cáncer, para una tasa bruta de 81,3/100.000 habitantes. La edad promedio de las defunciones fue de 64,3 ± 18 años. Dos de cada tres defunciones ocurrieron en mayores de sesenta años. Entre los hombres las primeras causas fueron los tumores de estómago, próstata, pulmón y bronquios, mientras que en las mujeres fueron los de mama, estómago y cuello uterino. Bogotá, Antioquia y Valle contribuyeron con el 46 por ciento de las defunciones, y los departamentos del Eje Cafetero, junto con Valle y Antioquia, presentaron las tasas más elevadas de muerte por cáncer. Conclusión. El cáncer tiene una gran carga en la morbi mortalidad del país, por lo que es urgente priorizar las políticas orientadas a esta enfermedad en una población que envejece. Se requiere mayor compromiso del personal sanitario para solicitar las pruebas de tamizaje reglamentadas en Colombia. Son necesarios más estudios sobre el comportamiento de los tumores en el país, especialmente en las zonas de mayor riesgo.


Background. In 2005, cancer killed 7.6 million people worldwide, of which 75 percent of them occurred in low and middle incomes. Objective. To describe cancer mortality in Colombia in 2005.Materials and methods. Retrospective descriptive study of cancer deaths in Colombia in 2005 using the database of death certificates and DANE last official census. National and sex-specific rates were adjusted modeled using EpiDat 3.1®. Results. Of the 189,022 deaths in Colombia, 17.8% were for cancer, for a crudes rate of 81.3 per 100,000 inhabitants. The average age of death was 64.3 ± 18 years. Two out of three deaths occurred in patients older than 60 years. Among males the leading causes were tumors of the stomach, prostate and lung and bronchus, whereas in women were breast, stomach and cervix. Bogotá, Antioquia and Valle contributed with 46 percent of all deaths, while the coffee zone and departments of Valle and Antioquia, have the highest rates of death from cancer. Conclusion: Cancer has a high morbidity and mortality in the country, so it is urgent to give priority to policies aimed at this disease in an aging population. It requires more commitment of health personnel to seek screening tests regulated in Colombia. Further studies are required on the behavior of the tumors in the country, especially in areas of highest risk.


Subject(s)
Humans , Colombia , Mortality , Neoplasms , Risk Assessment , Diagnosis , Straining of Liquids
9.
CES med ; 23(1,supl): 9-25, ene.-jun. 2009. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-565207

ABSTRACT

El ácido retinoico tópico es eficaz para el tratamiento del fotoenvejecimiento. Sin embargo la irritación cutánea secundaria a su uso es un factor limitante del tratamiento. El retinaldehído es un precursor inmediato del ácido retinoico que posee actividad biológica en la piel, con menos efectos secundarios. Objetivo: comparar la eficacia y tolerancia del retinaldehido y el ácido retinoico tópicos en el tratamiento del fotoenvejecimiento, mediante perfil profilométrico y análisis clínico - fotográfico y determinar los efectos secundarios de estos medicamentos. Métodos: se incluyeron 126 mujeres colombianas (35 a 60 años), quienes no habían recibido tratamientos previos, no estaban embarazadas, ni lactando. En total 119 pacientes completaron las 24 semanas de seguimiento: a 61 pacientes se les aplicó retinaldehído y a 58, ácido retinoico. Se realizó un seguimiento clínico (que evaluó mejoría y tolerancia), en las semanas 4, 8, 16 y 20, y además se realizó profilometría del área de la pata de gallina y seguimiento fotográfico al ingreso y en la semana 24.


Topical retinoic acid has been effectively used to treat photo aging; nevertheless, cutaneous irritation as a side effect is a limiting factor for treatment. Retinaldehyde is an immediate precursor of retinoic acid that has biologic activity in the skin, with few side effects. The objective of this investigation was to compare efficacy and tolerability of topical retinoic acid and retinaldehyde in the treatment of photo aging, by means of profilometry and clinical-photographic analysis and to determine side effects from both medications. Methods: were included 160 colombian women (aged 35 to 60 years), who hadn't had previous treatments and weren't pregnant or breast feeding. A total of 119 patients completed 24 weeks of treatment. Of these, 61 used retinaldehyde and 58 retinoic acid. Clinical evaluation was carried out on weeks 4, 8, 16 and 20, and profilometry of the “crow's feet” area was done at the beginning and at week 24.


Subject(s)
Humans , Retinaldehyde/adverse effects , Retinaldehyde/history , Retinaldehyde , Skin Aging , Tretinoin , Tretinoin/adverse effects , Tretinoin
10.
CES med ; 22(1): 17-27, ene.-jun. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-563865

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la prevalencia de abuso sexual en estudiantes de los grados décimo y undécimo del municipio de Caldas y su relación con depresión, autoestima y consumo desustancias psicoactivas. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal. Se aplicó una encuesta a 565 estudiantes de los grados décimo y undécimo del municipio de Caldas. Se solicitó información acerca de lacomposición familiar, procedencia, edad del menor al momento del abuso sexual, tipo y frecuencia de este, así como edad, género y relación del abusador con la víctima; también se indagaron datos que permitieron analizar depresión, autoestima y consumo de sustancia psicoactivas. Resultados: El promedio de edad al momento de la encuesta fue de 16 años (DE 2,54). El 12 % de losjóvenes indicó que fue víctima de abuso sexual infantil. El 76,5 % de las víctimas eran mujeres. La edad promedio al momento del abuso fue de 10,3 años (DE 3,52). La edad del agresor osciló entre 12 y 80 años, con promedio de 32,18 años (DE 13,36). En 92,6 % de los casos el abusador era hombre. Del total de los casos de abuso, en 48,5 % el agresor era de la familia del menor. Las cariciasíntimas fueron el tipo de abuso más frecuente, específicamente cuando la víctima fue obligada a recibirlas(79,4 %), seguido de exhibicionismo cuando la víctima fue obligada a ver (45,6 %) y luego penetración vaginal oanal (35,8 %). El 52 % de los casos detectados de depresión fueron victimas de abuso sexual. El 21,1 % delos jóvenes con una mala autoestima fueron abusados en la infancia. El 23 % de los consumidores de marihuana,el 60 % de basuco, el 22 % de cocaína, el 24,3 % de inhalables, el 31,6 % de éxtasis y el 21,4 % de hongos fueron víctimas de abuso...


Objective: To determine the prevalence of sexual abuse in students of grades 10th and 11th in the municipality of Caldas and its relation with depression, low self-esteem and consumption of psychoactive substances. Methodology: Cross section descriptive study. A Surrey was applied to 565 students of grades 10th and 11th of the municipality of Caldas. Information was requested about the family composition, where from, age of the youngsters at the moment of sexual abuse, type and frequency of it, as well as age, gender and relation of the abuser with the victim; data was also collected that allowed to analyze depression, low self-esteem and consumption of psychoactive drugs. Results: The average age at the moment of the Surrey was 16 years (DE 2,54). 12% of the youngsters saidthat they were victims of child sexual abuse. 76,5 % of the victims were girls. The average age at the moment of abuse was 10,3 years (DE 3,52). The age of the aggressor varies between 12 and 80 years old, with an average of 32,18 (DE 13,36). In 92,6% of the cases the abuser was a man. Of the total cases of abuses 48,5% of theaggressors were relatives of the youngsters. The intimate caresses were the most frequent type of abuse, specifically when the victim was forced to receive them (79,4%).Second comes the exhibitionism when the victim was forced to see (45,6%) and then vaginal or anal penetration(35,8%). 52% of the depression cases detected were victims of sexual abuse. 21,1% of the youngsters withlow self-esteem were abused in their childhood. 23% of the marihuana smokers, 60% of crack consumer, 22%of cocaine consumer, 23,3 % of inhalants, 31,6% of Ecstasies and 21,4% of mushrooms were victims of abuse...


Subject(s)
Humans , Adolescent , Child Abuse, Sexual/statistics & numerical data , Child Abuse, Sexual/psychology , Child Abuse, Sexual/trends , Depression/epidemiology , Depression/psychology , Substance-Related Disorders/epidemiology , Substance-Related Disorders/psychology , Adolescent , Family Characteristics , Public Health/statistics & numerical data
11.
CES med ; 19(2): 19-45, jul.-dic. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-459946

ABSTRACT

Mientras la mortalidad infantil y las tasas de fertilidad han disminuido en recientes décadas y la expectativa de vida al nacer se ha incrementado, la mortalidad materna en la población de estudio, no ha mostrado mayor reducción en el mismo periodo de tiempo. La muerte de una madre es una tragedia evitable que afecta una vida jóven llena aun de grandes esperanzas, es una de las ocurrencias más traumaticas que se puede sufrir, la perdida de la madre afecta seriamente el bienestar de la familia, y puede afectar en forma adversa la supervivencia y desarrollo de sus hijos, especialmente los más pequeños. Cada muerte materna debilita la estructura social en general...


Subject(s)
Maternal Mortality , Case-Control Studies , Prenatal Care , Risk Factors
12.
CES med ; 18(2): 9-18, jul.-dic. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-459078

ABSTRACT

El estudio de Framingham desempeñó un papel vital para la definición de los factores de riesgo que contribuyen a la aparición de EC. Su aporte fundamental al conocimiento fue la posibilidad de hacer el pronóstico sobre la probabilidad de presentarse una EC, generándose la escala de Framingham. Objetivo: Responder a la pregunta: ¿Cuál es el comportamiento de la Escala de Framingham en una población urbana de la ciudad de Medellín? ¿Cómo se distribuye nuestra población según nivel de riesgo? Métodos: Se aplicó la metodología de estudios descriptivos de corte. El cálculo de la muestra aplicó la fórmula de Wayne W.Daniel, dando un tamaño mínimo de muestra de 309 personas. La información se recolectó por personal de salud debidamente entrenado y los datos se llevaron una base de datos electrónica que luego se exportó al programa SPSS. Los ejes de análisis utilizados fueron la edad y el sexo. A partir de lo anterior se estimó la prevalencia para los factores de riesgo evaluados dentro de la escala. Finalmente se calculó la distribución de riesgo de la población estudiada para el total y para uno de los sexos...


Subject(s)
Cardiovascular Diseases , Coronary Disease , Risk Factors , Cardiovascular Diseases/prevention & control
13.
CES med ; 18(2): 19-36, jul.-dic. 2004. ilus, mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-459079

ABSTRACT

En concordancia con la transición demográfica y epidemiológica del país, las enfermedades crónicas, entre ellas el cáncer, han venido incrementándose con el consiguiente aumento de los costos sociales y económicos al sistema de la salud. El estudio de la mortalidad por cáncer en el país, puede ayudar a conocer las principales causas, sus determinantes y proponer alternativas de manejo. Para ello se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con la base de datos del DANE de los certificados de defunción de 2001 en Colombia…


Subject(s)
Neoplasms , Colombia
14.
CES med ; 17(2): 17-30, ago.-dic. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-459086

ABSTRACT

El uso de la informática y las telecomunicaciones no ha sido extraña a las empresas que prestan servicios de salud. Desde hace algunos años las empresas promotoras de salud vienen implementando sistemas digitales para registrar los datos de los usuarios y algunas de ellas, además, han desarrollado sistemas de información para el diligenciamiento de la historia clínica simultáneo con la atención del paciente. Objetivo: Evaluar la satisfacción de los profesionales de la salud con la Historia Clínica Sistematizada IPS@ en instituciones adscritas a SUSALUD y de los pacientes con respecto a la atención médica que acababan de recibir. Métodos: Se realizó un estudio "cross sectional" de tipo analítico en cuatro instituciones prestadoras de servicios de salud, dos de las cuales tenían implementado el sistema IPS@ en los consultorios, mientras que en otras dos se realizaba en forma manual el registro de la historia clínica. En total se evaluaron 253 pacientes y 36 médicos, distribuidos en igual número en las IPS con IPS@ y sin ella...


Subject(s)
Electronic Data Processing , Medical Records , Physician-Patient Relations , Job Satisfaction
15.
CES med ; 17(1): 7-22, ene.-jul. 2003. mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-459092

ABSTRACT

Es poco lo que se conoce acerca del comportamiento del cáncer en Colombia, aunque los escasos datos existentes indican que viene aumentando. Por esa razón y para conocer la mortalidad por cáncer en Colombia en el año 2000, se realizó un estudio descriptivo utilizando los certificados de defunción del DANE, según la codificación de la CIE-10. A pesar tener problemas con la calidad de los datos. Se encontró que el cáncer representa el 15 por ciento de todas las muertes del país, con una tasa de 65/100.000. El grupo etéreo más afectado es el de 60 a 80 años, siendo el tumor maligno de estómago el principal tipo de cáncer en ambos géneros, en los hombres lo sigue el de próstata y el de pulmón y en las mujeres el de cuello uterino y de mama. En los departamentos del eje cafetero y los del centro del país se informan las tasas más altas de mortalidad por esta enfermedad, así como un exceso de reporte de mortalidad con respecto al lugar de residencia; mientras que las tasas más bajas se presentaron en los antiguos territorios nacionales y en aquellos departamentos donde tradicionalmente hay problemas con la calidad del dato y su reporte. Se concluye que es necesario mejorar la captura de los datos, así como que es prioritario incorporar realmente los programas de tamización en las aseguradoras (EPS Y ARS) y fomentar entre la población estilos de vida más saludables...


Subject(s)
Mortality , Neoplasms , Colombia , Mortality
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL